domingo, 11 de marzo de 2012

Album de foto publicado

Hola, estamos publicando las fotos del X Encuentro Andaluz de Acuarela en su página correspondiente, podeis salvar y guardar las fotos.

Se irán incorporando conforme vayais enviandolas.

Saludos

Leer mas »

jueves, 2 de febrero de 2012

Folleto del Encuentro







Leer mas »

jueves, 19 de enero de 2012

Programacion y lugares de alojamiento.

En la página correspondiente teneis la información fija de programación y alojamiento, aquí os la adelantamos.


Leer mas »

lunes, 16 de enero de 2012

INVITACION AL ENCUENTRO

A modo de invitación al X Encuentro Andaluz de Acuarela, hemos confeccionado este fichero de presentación con imagenes de el pueblo de Capileira (sede del encuentro) y de la zona.

Alpujarra, deriva del término árabe al Busherat (al-bugscharra), que podría traducirse como "la Tierra de hierba" o "la Tierra de pastos", otro estudio la interpreta como "abuxarra" en árabe que significa "indomable".

La región consiste principalmente en una serie de valles y barrancos que descienden desde las cumbres de Sierra Nevada.

Se trata de un espacio de una enorme belleza natural y grandes contrastes. A causa de su clima suave, combinado con una fuente estable de agua para la irrigación de los ríos que descienden de Sierra Nevada, los valles de La Alpujarra disfrutan de un importante grado de fertilidad, si bien a causa de la naturaleza del terreno sólo pueden ser cultivados en pequeñas parcelas, por lo cual la técnicas modernas de agricultura no suelen ser viables. Abundan los árboles frutales, como naranjos, limoneros, caquis, manzanos, higueras, castaños, almendros, y los viñedos.

La región fue el último refugio de los moriscos, a quienes se les permitió permanecer allí hasta mucho después de la caída del Reino Nazarí de Granada en 1492. Tras la revuelta morisca de 1568, (durante la que Abén Humeya, de nombre cristiano Fernando de Córdoba y Válor, se proclamó Rey de la Alpujarra) la población morisca fue expulsada de la región tras que ésta fuese usada como su base militar. Por orden de la corona española, se requirió que dos familias moriscas permaneciesen en cada villa para ayudar a los nuevos habitantes, introducidos desde tierras de Castilla (fundamentalmente procedentes de otros lugares de Andalucía, así como castellanos, gallegos y leoneses), y enseñarles la forma de trabajar las terrazas y los sistemas de irrigación de los que depende la agricultura de la región. Sin embargo, la repoblación fracasó y los sitemas agrícolas se perdieron, sustituidos por especies y métodos de origen castellano.

La influencia de la población árabe se puede observar, lógicamente, en el paisaje agrario, la arquitectura cúbica (interaccionada con la arquitectura beréber de las montañas marroquíes del Atlas), la cocina local, el tejido de alfombras y jarapas y en numerosos nombres de lugar de origen árabe. También en la permanencia de manifestaciones culturales como el Trovo.

Esperamos que os guste y que disfruteis con nosotros de este enclave y de unos fantasticos dias de la mano de la acuarela.


Leer mas »